martes, 7 de mayo de 2013

¿Qué tipo de cepillo le sirve a mi perro?




Una pregunta que siempre nos repiten es sobre qué tipo de cepillo les sirve y es beneficioso a nuestras mascotas. Nuestra especialista, Marta del Yerro, nos da algunas pistas.

En el caso de los perros de pelo corto, el cepillo tipo carda metálica no es útil porque les hace daño y el de cerda tradicional no les hace nada porque les cepilla de manera muy superficial.


Una opción común es algo más parecido a peine, como la liendrera; otra es cepillo más parecido a los nuestros, pero que no sea metálico o que tenga la púa rematada, y la tercera opción y personalmente la que más me gusta para perros de pelo corto, es una manopla de goma de las que tienen como un asa que te metes por la mano para pasársela primero a contrapelo y luego en el sentido del mismo, eso si, es muy importante que sea de las que tienen las púas de goma con un corte que divide la punta como en tres trozos, de forma que " atrapa" el pelo al pasársela, es una opción muy buena y al mismo tiempo que le cepillas le estas dando un masaje beneficioso para la piel y el pelo, y ellos lo toleran muy bien, estas manoplas sirven además también para quitar los pelos de los sillones, almohadones, etc...

Por Marta del Yerro / Veterinaria
Realiza cualquier consulta a través de nuestro Twitter @HusseSpain






miércoles, 10 de abril de 2013

EL COMERCIO DE CARNE DE PERRO AL DESCUBIERTO



Desde Husse Asturias nos preocupamos con el bienestar animal.
Por eso apoyamos la campaña de Igualdad Animal


¡AYUDEMOS A PARAR ESTA MASACRE!

Firmando esta petición estarás haciendo llegar a los responsables del Gobierno chino tu rechazo al consumo de carne y piel de perros y gatos. Es necesario que sumes tu firma al de las miles de personas que se han unido a esta campaña para que esta práctica pase a ser, de una vez por todas, parte del pasado.

Para firmar tu petición sigue el link:http://www.sinvoz.org/

viernes, 22 de marzo de 2013

Consejos A La Hora De Comprar Un Buen Pienso


  • No te fíes de nadie salvo de lo que puedas comprobar por ti mismo/a. 
  • No te dejes llevar por la publicidad, el único requisito para hacer un anuncio en la televisión es tener el dinero para pagarlo. 
  • No te dejes influir por los “expertos independientes” de internet, la mayoría de las empresas pagan a personas para que influyan en los foros de mascotas más conocidos; ningún experto en nutrición animal puede permitirse estar 24 horas enganchando a internet sin ánimo de lucro; desconfía de aquellos que no dan su verdadera identidad y se esconden bajo pseudónimos, pídeles que te manden su curriculum y sus vínculos laborales aunque sea en privado, casi siempre dirán que “no tienen por qué hacer eso”. Los expertos en nutrición van de cara y firman lo que dicen con su verdadero nombre. 
  •  Mira siempre la composición y ten en cuenta que los ingredientes se colocan en orden de mayor a menor según la cantidad, es decir, por mucho que el pienso ponga o tenga la foto de un pollo en el envase, si el primer ingrediente es “Cereales” no será un pienso hecho con pollo en su mayor parte, es un engaño “legal”. 

  • Comprueba la fecha de consumo preferente del pienso y asegúrate que tu mascota vaya a acabar el saco antes de llegar a ésta. 
  • No siempre “lo caro es bueno” si bien es verdad que la buena alimentación tienen normalmente un precio más alto. 
  • Los animales tienen que comer menos cantidad de un pienso basado en la carne y/o el pescado que de uno basado en cereales y subproductos por lo que “el pienso malo es el más caro de todos” 
  • Sospecha de la alimentación si tu mascota defeca muy frecuentemente y/o sus heces son siempre blandas. Un pienso de buena calidad es muy digestible por lo que las heces tendrán una consistencia normal. 
  • Las certificaciones de la empresa respecto a bienestar animal, seguridad alimentaria o calidad del proceso pueden ser una garantía, puedes solicitar que la empresa te muestre los documentos acreditativos de las mismas, si no lo hace claramente, sospecha. 

martes, 26 de febrero de 2013

Displasia de cadera en perros



La artrosis es una degeneración progresiva de una articulación y estructuras asociadas. Algunas razas vienen predispuestas de forma congénita y otras simplemente la padecen por factores externos no heredados siempre y cuando tengan tendencia hereditaria.
La displasia de cadera es la afección hereditaria más frecuente en razas de gran tamaño. Consiste en el encaje dificiente entre la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso de la cadera.

Entre los factores congénitos están:

  • la raza, obviamente el Pastor Alemán es la raza más afectada de displasia de cadera congénita y puede llegar a un 30 % de los ejemplares. La artrosis es una patología con alta heredabilidad y los criadores lo saben y por tanto descartarán para la reproducción a los ejemplares afectados.
  • la edad, cuanto mayor sea un animal, mayor riesgo de padecer artrosis y sus síntomas. Cuanto más joven, menos síntomas va a manifestar. Estos síntomas aumentarán en intensidad conforme la artrosis progrese en el tiempo.
  • el tamaño, los perros más grandes son los más propensos. Hablamos de perros llamados de razas gigantes tales como Mastín Español, Dogo Alemán, Husky Siberiano, Rottweiller, etc.
Entre los factores externos están:
  • la alimentación es perjudicial tanto en exceso como por defecto
  • el exceso de ejercicio en el cachorro, excesos de saltos y excesiva carga física.
  • exceso de suplementos de calcio ó vitamina C
  • superficie resbaladiza en sus zonas de tránsito habituales durante el periodo de crecimiento.
Recomendamos:
  • una vida saludable haciendo un ejercicio adaptado a la edad, constitución y estado de forma del animal
  • uso de condroprotectores en la dieta en razas grandes desde una edad temprana para favorecer un correcto desarrollo y elasticidad de las estructuras articulares
  • revisión periódica por el veterinario de las estructuras articulares en animales sospechosos e incluso control radiográfico de las mismas
  • acudir al veterinario a la más mínima sospecha y en cualquier caso cuando exista una aparición súbita ó progresiva de cojera.
  • recurrir a antiinflamatorios cuando exista dolor y/o fiebre para mitigar los síntomas.
  • en última instancia, recurrir a especialista veterinario para intentar un abordaje quirúrgico definitivoEn la displasia se produce una serie de cambios degenerativos en la articulación coxo-femoral medibles mediante radiografía ventro-dorsal. A efectos prácticos, existen distintos grados de displasia que van desde grado A a grado E que se detectan mediante dicha radiografia. 

La manifestación de la displasia se percibe con los siguientes síntomas:
  • reacio a caminar, correr, mal humor.
  • subir escaleras con el típico salto de conejo con las dos patas juntas
  • dolor a la apertura de la pata hacia afuera ( movimiento de micción )
  • dolor y atrofia de musculatura glútea y del muslo
  • Detección de chasquido (test ortolani positivo) al movimiento forzado de la articulación
  • curiosamente, a veces no están correlacionados los síntomas con las lesiones observadas mediante pruebas.

Finalmente, debemos siempre mirar por la calidad de vida del animal y evitar su sufrimiento por todos los medios posibles.


Por Carlos Moreno Pavón / Veterinario Husse

jueves, 14 de febrero de 2013

Algunas preguntas frecuentes al adquirir un cachorro


¿Cuándo tengo que llevarlo al veterinario?
Si acabas de adquirirlo, es conveniente que esperes dos o tres días antes de llevarlo al veterinario salvo que le observes algo que no te parezca normal, en esos días podrás observarlo y así poder contestar a algunas preguntas que seguro tu veterinario te va a hacer, como si vomita o no, si juega, si las heces son normales...
Pasado ese periodo de tiempo es conveniente que tu veterinario le haga una revisión y empiece a desparasitarlo aunque aún no tenga el mes y medio, edad en la que ya se podrá empezar a vacunar si está en condiciones para ello. Es probable que previamente a empezar a desparasitar el veterinario te recomiende hacer un análisis de heces en función de la procedencia, síntomas, etc.. de tu cachorro, para asegurarse de que cuando le ponga las vacunas su sistema inmune esta “centrado” en desarrollar la inmunidad que corresponda y no este “despistado” tratando de superar parásitos-

¿ Lo puedo bañar? 
Hasta que tu cachorro no esté totalmente vacunado no es que no se pueda mojar, lo que no debe es de enfriarse y enfermar para que no haya que retrasar la vacunación, o en caso de que ya tenga alguna dosis puesta, esta haga todo su efecto. Por lo tanto, si tienes que lavarlo simplemente deberás tener cuidado de secarlo muy bien y de que no sea a una hora en la que luego vaya a quedarse dormido húmedo o en circunstancias que favorezcan el que se enfríe, y utilizar para ello un champú adecuado para él.


¿Cuando puedo empezar a sacarlo a la calle?
El que pueda empezar a salir a la calle no es tanto cuestión de edad como de inmunidad. Por ello, no debes sacarlo hasta que este vacunado para no exponerlo a enfermedades que en la mayoría de los casos son mortales.
La inmunidad en un cachorro no se consigue con una única dosis de vacuna ya que su sistema inmune es demasiado jóven, por ello no le permitas el contacto con otros perros o sus secreciones y excrecciones hasta que le hayan puesto todas las dosis de su vacunación.

Por otra parte es importante que sigas un programa de desparasitación contra los parásitos internos más comunes, aunque previamente se le haya hecho un análisis de heces para descartar que tu cachorro no tenga ningún parásito que no sea común para su edad, especie, hábitat..., y que haya que tratar de forma especial.

Por último, en los meses de primavera, verano y otoño, debes sacarlo protegido frente a parásitos externos tan comunes como pulgas, garrapatas o mosquitos, transmisores de graves enfermedades, tu veterinario te indicará según el tipo de vida y la zona o zonas geográficas por las que se vaya a mover cuales son los parásitos externos a los que va a estar expuesto y por lo tanto cuales son los antiparasitarios más indicados para él.

¿Que debo darle de comer?
Existen piensos comerciales de muy buena calidad científicamente probados que proporcionan a tu perro una dieta completamente equilibrada para cada etapa de su vida, cosa prácticamente imposible de conseguir si come sobras de nuestra comida o incluso aunque cocines para él. Estos piensos además, debido a su textura favorecen que su boca se mantenga más sana retrasando la formación y depósito de placa.


No es conveniente que tengan la comida a libre disposición, debes acostumbrarle a comer a unas horas determinadas que deben de ser siempre las mismas.
Hasta los cuatro o cinco meses hará tres comidas diarias luego será suficiente con dos, y de adultos bastará con una sola comida al día, aunque es recomendable que si tienes tiempo y es factible le des dos comidas para que no esté tanto tiempo en ayunas.
Siempre que hagas un cambio en su alimentación, es importante que lo hagas de forma paulatina.

¿Cómo educarlo?
Existen ciertas "normas" que tu perro tendrá que aprender a respetar para que la convivencia con él no sea un problema. Es importante que lo que no vayas a permitirle hacer de adulto no se lo dejes hacer de cachorro. Por ejemplo, si no va a poder dormir en tu cama o subirse al sofá, no le dejes hacerlo de cachorro.
Cuando juegue deberá hacerlo sin hacerte daño, cosa que conseguirás regañándolo o dándole un ligero golpecito en el hocico cada vez que apriete demasiado jugando, por descontado que si lo hace en "serio" deberás regañarle con firmeza incluso pegarle de forma que entienda que no debe de volver a hacerlo nunca. Lo importante no es el daño que le hagas sino la firmeza que le demuestres.

Estas son unas normas muy básicas, para posibles problemas de convivencia que pueda surgirte con tu mascota deberás ponerte en contacto con un profesional que te dará las pautas necesarias para solucionarlas.

Por Marta del Yerro / Veterinaria de Husse

lunes, 28 de enero de 2013

Los ciudadanos piden a la Unión Europea normas para la tenencia responsable de mascotas



¿Quién no ha conocido alguna vez a alguien que no debería tener mascotas? Siempre existen personas que no cuidan a las mascotas debidamente… llegando al punto de maltratarlos. Es por ello que un grupo de ciudadanos ha pedido a la Comisión Europea que proponga una normativa jurídica tanto para proteger a los animales de compañía como a los que no tienen dueños, según la resolución presentada por el pleno del Parlamento Europeo y por la presidenta de la Comisión de Peticiones del PE, la conservadora italiana Erminia Mazzoni.

El objetivo es abogar por la adopción de las medidas para promover la tenencia responsable de animales y la prohibición tanto de perreras y refugios no autorizados como del sacrificio de animales sin prescripción médica.

La normativa, añade el texto, debería incluir asimismo "programas informativos y educativos en las escuelas sobre el bienestar de los animales" y "sanciones rigurosas aplicables a los Estados miembros que incumplan las normas".

La resolución indica que no existe ninguna legislación europea en materia de protección de mascotas y animales callejeros, a pesar de que se calcula que en la Unión Europea hay más de 100 millones de animales de compañía.

El texto señala además que no todos los Estados miembros han firmado aún el Convenio europeo para la protección de los animales de compañía y les insta a ratificar ese instrumento. Asimismo, recuerda que tanto las mascotas como los animales sin dueño "son víctimas de maltrato y actos crueles en muchos países", en particular en el sur y el este de Europa.

martes, 15 de enero de 2013

La otitis: motivo de consulta frecuente al veterinario



La otitis es una patología muy frecuente en nuestras mascotas que cursa con unos síntomas muy evidentes que no pasan desapercibidos por el dueño. Es una de las razones más frecuentes de visita al veterinario y según estudios representa hasta un 20% de estas visitas en el caso de los perros y sólo un 6% en el caso de los gatos.

Las causas son múltiples y complejas. No es una patología grave ni incapacitante, pero puede llegar a ser muy molesta tanto para la mascota como para el dueño que lo observa y escucha (e incluso huele).

Las causas que provocan una otitis pueden ser primarias ó predisponentes.

Las primarias son las causas principales de la otitis, el verdadero factor que la produce:
  • atopia, alergia alimentaria y alergia a picadura de pulga
  • cuerpos extraños como espigas o pequeños trozos de vegetación.
  • ácaros y garrapatas
  • picaduras de mosca
  • sobreproliferación de bacterias y hongos
  • seborrea primaria asociada a problemas metabólicos u hormonales.La atopia y la alergia alimentaria son los más frecuentes (y con diferencia) sobre los demás factores.


Las predisponentes son las que favorecen que se produzca la otitis, entre las que están:
  • razas específicas con conductos auditivos estrechos ( SharPei, Chow Chow), con mucho pelo ( Perro de Aguas, Caniche, Bichón) o con orejas caidas ( Cocker Spaniel, Basset Hound )
  • exceso de humedad en perros que nadan ó en climas húmedos
  • hábitos del animal y entorno en perros que les gusta meter la cabeza en matorrales y arrastrarla por el suelo. Por supuesto, un perro de campo en este sentido tendrá más probabilidades de contraer una otitis.
  • manejo inadecuado en los baños, ausencia de pautas de higiene auricular frecuente. Hay dueños que todavía desconocen que existen productos limpiadores de oidos para perros y que es necesario limpiar con cierta frecuencia el oido de las macotas.
Conociendo todos estos factores, recomendamos:
  • revisión periódica por el veterinario del estado del oido; se realiza la exploración del pabellón auditivo y del conducto auditivo externo y del tímpano mediante otoscopio.
  • establecer unas pautas de limpieza del conducto auditivo según las necesidades del animal. Recomendamos 1 vez al mes realizar la limpieza con líquido limpiador. Si la formación de cerumen se produce muy rápidamente y hay que recurrir a limpiezas más frecuentes, ojo!! porque puede existir ya una infección/inflamación en el oido que me está produciendo este exceso de cerumen y, por tanto, la necesidad de limpieza demasiado frecuente será indicativo de inflamación/infección.
  • en caso de necesidad, establecer un tratamiento antibiótico tópico ó incluso vía oral, e indagar en las posibles causas que han originado la otitis. Conociendo estas causas, el tratamiento debe ir encaminado a NO EXPONER al animal a estos factores que podrían invalidar el tratamiento e incluso cronificar el cuadro.
Tal y como hemos expuesto, en un porcentaje muy elevado, la otitis es una manifestación de un problema dermatológico, una SEÑAL de que el perro está expuesto a algo que le crea una inflamación localizada en el oido.



El veterinario sabe interpretar estas señales para encauzar un correcto tratamiento:
  • los signos son muy evidentes: rascado, sacudido, eritema e inflamación del canal auditivo, exceso de cerumen, mal olor..
  • si algo crea una inflamación, posteriormente casi seguro que se producirá una infección por levaduras y bacterias.
  • la mayoría de los perros con dermatitis atópica ó alergia alimentaria padecerán otitis (normalmente en los dos oidos) en mayor o menor grado, además de tener síntomas en otras partes del cuerpo (abdomen, patas, axilas, ingle..) En algunos casos, la otitis uni o bilateral puede ser la única manifestación de una alergia alimentaria.
  • los piensos hipoalergénicos y las dietas específicas van orientadas a evitar las alergias alimentarias buscando excluir aquellos ingredientes “perjudiciales” que favorecen la inflamación de la piel.
  • determinadas razas tienen una predisposición muy alta de padecer otitis por atopia ó alergia alimentaria. Es el caso del Golden y Labrador Retriever, Boxer, Dálmata, Bull Terrier, Bulldog francés.
En resumen, cuando un perro padece de otitis de los dos oidos, inmediatamente deberemos pensar que el desencadenante es algo que afecta al animal a nivel global y, además de tratar la otitis, debemos averiguar cuál es la causa principal que la ha originado.